Artículos relacionados
En colaboración con la consultoría de prospectiva Onepoint, RATP Dev ha estudiado las grandes tendencias que pueden definir la movilidad de aquí a 2030. Factores climáticos, demográficos, tecnológicos, económicos… Todos esos parámetros han sido cuidadosamente analizados en un estudio basado en más de 50 entrevistas con expertos internacionales en una decena de países.
15/09/2025
Los fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, afectan a las infraestructuras y a los usos del transporte. El desarrollo de movilidades sostenibles es más necesario que nunca, teniendo en cuenta que el sector de los transportes es el responsable del 15 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Para los operadores, anticiparse a todo ello requiere una inversión masiva en fuentes de energía renovables como la electricidad y el hidrógeno, así como el refuerzo de las infraestructuras y la seguridad de los viajeros.
Los usuarios del transporte público son cada vez más sensibles a factores como el incivismo, la delincuencia o el riesgo de ciberataques o de epidemias, que pueden alterar la calidad y la comodidad de sus desplazamientos, hasta el punto de renunciar a usar el transporte público, según afirman el 17 % de ellos (fuente: RATP Dev, Investigación internacional sobre los transportes públicos, 2023). Esta constatación demuestra que es necesario comprender mejor los factores que influyen en la percepción de la seguridad y utilizar las nuevas tecnologías (IA, sensores, biometría, aplicaciones móviles), respetando la transparencia de los dispositivos y la protección de datos.
Multiactividad, teletrabajo, equilibrio entre vida profesional y personal…: la relación con el trabajo ha cambiado y los trabajadores expresan nuevas aspiraciones, entre ellas la famosa “búsqueda de sentido”. Para seguir siendo competitivas y atraer y fidelizar talento, las empresas y administraciones deben ofrecer organizaciones y entornos de trabajo atractivos. El desarrollo paralelo de la automatización y de los algoritmos, en particular, impulsará la productividad y orientará las profesiones hacia tareas de alto valor añadido. El papel central que está adquiriendo la dimensión del servicio animará a las empresas a reforzar los sistemas de formación en atención al cliente.
En el 2050, más de tres cuartas partes de la humanidad vivirán en ciudades y el 22 % de la población tendrá más de 60 años. Esta evolución demográfica de fondo requiere una adaptación de los servicios y las infraestructuras de movilidad para poder responder en el futuro a las necesidades de una población que envejece, ofrecer soluciones de movilidad que favorezcan la cohabitación intergeneracional y garantizar la igualdad de acceso a la movilidad para todos.
En un momento en el que las tecnologías digitales están revolucionando las formas de consumo y en el que aumentan las expectativas del público en cuanto a disponibilidad y funcionalidad de los servicios, los operadores de transporte apuestan por aplicaciones y soluciones cada vez más interconectadas, inmersivas y divertidas para ofrecer una experiencia de movilidad lo más memorable posible. Además, el 81 % de los consumidores desean poder utilizar, en el 2030, una única aplicación para solicitar y pagar todos los servicios relacionados con la movilidad. Así pues, las megaaplicaciones y plataformas que dan acceso a un ecosistema completo de servicios de transporte tienen el viento a favor.
Bienvenidos a la era de la movilidad inteligente: sensores y tecnologías embarcadas permiten a infraestructuras, operadores y viajeros generar en tiempo real flujos de datos que optimizan las operaciones y el rendimiento de la oferta global de transporte. En total, el 60 % de los directivos del sector de los transportes afirman que invierten en IA, IoT y Web3 para crear servicios fluidos y transectoriales, ofrecer desplazamientos seguros y reducir los costes para los clientes.
En todas partes, las autoridades públicas están sometidas a una creciente presión para garantizar una financiación sostenible de las soluciones de movilidad. Para los operadores de transporte, se trata de reducir los costes optimizando las operaciones y de desarrollar las fuentes de ingresos adicionales. Los estándares económicos se replantean y opciones como las alianzas público-privadas suscitan gran interés. Otro eje de transformación de los modelos es la cooperación entre los ciudadanos-residentes, las administraciones locales y las organizaciones, con vistas a construir servicios integrados de forma más armoniosa en los territorios de vida y que respondan a las necesidades de las comunidades.