Ir directamente al contenido de la página Ir a la navegación principal ir a investigar

Mejora de los procesos, desarrollo sostenible, conectividad, seguridad y protección… En un contexto de aumento del tráfico aéreo, los retos a los que se enfrentan los aeropuertos son ingentes. Pero hay soluciones, unas soluciones que requieren conocimientos específicos.

Cinco años después de la epidemia de COVID-19, el sector del transporte aéreo está más fuerte que nunca. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se prevé que este año las compañías aéreas superen el umbral de los 5.000 millones de pasajeros en todo el mundo. Su volumen de negocio puede aumentar un 4,4% y superar por primera vez el billón de dólares, una recuperación espectacular tras haber registrado pérdidas de más de 183.000 millones de dólares entre 2020 y 2022.

Siguiendo la estela de este boom, la actividad aeroportuaria muestra asimismo buenos resultados. “El tráfico ha aumentado un 7,4% en todos los aeropuertos europeos en 2024, actualmente estamos por encima de los niveles anteriores a la pandemia”, confirma Olivier Jankovec, director general de Airports Council International (ACI Europe).

Sin embargo, la dinámica del tráfico ha cambiado. Ahora es claramente el tráfico internacional el que está impulsando el mercado (+8,8%), mientras que el doméstico solo ha aumentado un 2,5%. “Esta evolución refleja un cambio estructural en el mercado del transporte aéreo. Por un lado, se está produciendo un movimiento de la demanda hacia el tren para los desplazamientos interiores y, por otro, los vuelos internacionales se ven favorecidos por varios factores: una fuerte demanda de viajes de ocio, las políticas comerciales de las compañías de bajo coste, la consolidación de las compañías aéreas y la preeminencia de las tensiones geopolíticas”, explica Olivier Jankovec.

Necesidades de financiación

Este renacer del sector aéreo constituye un buen augurio en el plano económico, a juzgar por el último estudio de ACI Europe sobre el impacto económico y social(1) de la actividad aeroportuaria. “A escala europea, la contribución económica del sector es de 851.000 millones de euros, es decir, el 5% del PIB europeo. Y es que la conectividad aérea es un potente vector de desarrollo del comercio, el turismo y la productividad, así como de la atracción de inversiones. Por cada aumento del 10% en la conectividad aérea, se observa un aumento del 0,5% en el PIB y del 1,6% en el empleo”, destaca el director general de ACI Europe.

“La contribución económica del sector aeroportuario es del 5% del PIB europeo”

Dado el fuerte crecimiento que se espera en este sector, las necesidades de capacidad de los aeropuertos van a ser considerables. En este sentido, Olivier Jankovec avisa: “Si persiste la falta de ayudas masivas al sector —con un endeudamiento que ha aumentado un 30% respecto al de 2019—, en 2050 más de un millón de vuelos no se podrán operar por falta de capacidad aeroportuaria”. Y precisa: “los aeropuertos europeos van a necesitar 340.000 millones de euros de inversiones de aquí a 2040”.

Combustibles sostenibles y optimización de procesos

Más allá de este reto en términos de capacidad, se plantea otro desafío no menos importante: el aumento del coste del transporte aéreo debido a las políticas de descarbonización, que deben intensificarse en el futuro. “En este ámbito, urge crear una industria de combustibles sostenibles y competitivos, ya que actualmente este tipo de combustibles cuestan entre dos y siete veces más que el queroseno”, apunta Olivier Jankovec.

A partir de 2025, los aviones están obligados a utilizar un 2% de combustible sostenible, y esta proporción aumentará hasta el 20% en 2030 y hasta el 70% en 2050. Sin embargo, en 2024 solo se produjeron 1 millón de toneladas de combustible sostenible en todo el mundo, es decir, un 1% del consumo mundial de combustible. “El objetivo es alcanzar los 400 millones de toneladas de aquí a 2040”, añade el experto. Este tipo de combustible podría así contribuir en hasta el 56% de los esfuerzos de reducción de CO2 del sector.

Otro factor relevante hasta que, a más largo plazo, lleguen las aeronaves neutras en carbono es la renovación de las flotas con las tecnologías existentes (20% del esfuerzo de descarbonización), pero los retrasos en la entrega de aviones nuevos son poco alentadores. Por último, es necesaria una mejora de los procesos en los aeropuertos, ya sea en términos de tráfico o de seguridad y protección. “En estas áreas, la automatización y la digitalización, en particular en la gestión de los flujos de pasajeros y de equipajes, abren nuevos horizontes, sobre todo gracias a la IA”, opina Olivier Jankovec, quien, sin embargo, lamenta que “Europa está rezagada en este ámbito, al no disponer de un planteamiento centralizado para el testeo y la certificación de nuevas tecnologías”.

A pesar de todo, sobre el terreno, en los aeropuertos, se están implementando soluciones para afrontar los retos que se le plantean a todo un sector, movilizando conocimientos específicos y punteros.


Cifras clave

  • 89,5%. Incremento del tráfico europeo de pasajeros de 2018 a 2040 (Fuente: ACI World Airport Traffic Forecast)
  • 8 aeropuertos europeos se encuentran entre los 20 primeros aeropuertos del mundo en términos de conectividad de hub. (Fuente: ACI EUROPE has now released the Airport Industry Connectivity Report 2024)
  • 51 % de los aeropuertos más congestionados del mundo son europeos (Fuente: IATA Worldwide Slot Guidelines)
  • 300 millones de euros. Déficit de inversión en los aeropuertos europeos en el periodo 2019-2023 (Fuente: Global Infrastructure Hub (GIH) del G20)

* Benefits of Airports & Air Connectivity. Unique Drivers of Competitiveness and Sustainable Prosperity for Europe

17/04/2025