Ir directamente al contenido de la página Ir a la navegación principal ir a investigar

El aeropuerto de Luxemburgo ha emprendido una reestructuración completa de su sistema de clasificación de equipajes para adaptarse a la nueva normativa europea en materia de seguridad y protección, una operación compleja y crítica que ha llevado a cabo Cegelec IMCS.

La seguridad en los aeropuertos es un gran reto, en particular para la protección contra los actos terroristas. Para reforzarla, en la normativa europea se había previsto en 2020 que todos los EDS (explosive detection systems o sistemas de detección de explosivos) o tomógrafos de los aeropuertos por los que pasaran más de 200.000 pasajeros al año debían estar dotados de la tecnología más moderna, el Standard 3.

Este cambio de normativa ha llevado a los aeropuertos a implementar modificaciones en la gestión de los flujos de equipajes que en algunos casos son importantes. Un ejemplo es Luxemburgo, donde Lux-Airport, tras revisar sus procesos, ha emprendido “un rediseño completo de la zona de screening”, cuenta Raphael Van den Bogaert, business unit manager de Cegelec Industrial Measures & Control Systems (IMCS), empresa de VINCI Energies encargada de la reconfiguración del sistema de clasificación de equipajes del aeropuerto.

26 mostradores de facturación

Concretamente, en Lux-Airport, que cuenta con 26 mostradores de facturación, se han definido dos recorridos para garantizar la redundancia de la instalación. Los equipajes depositados en 14 mostradores se dirigen hacia la derecha, mientras que los que se depositan en los otros 12 se dirigen hacia la izquierda, con la posibilidad de redirigir todos los equipajes hacia la derecha o hacia la izquierda en caso necesario.

“Cada recorrido incluye un lector de código de barras y una máquina EDS”, detalla Raphael Van den Bogaert. Los equipajes pasan primero por debajo de un pórtico escáner para su identificación, y luego por una máquina de rayos X que verifica su estatus de seguridad. La máquina les asigna un estatus que va de L1 (‘Clear’) a L4 (‘Requiere control visual’), en función de la presencia o ausencia de elementos peligrosos. Los dos recorridos se unen en el anillo de clasificación donde se envían los equipajes hacia las diferentes salidas asignadas a los aviones, o bien en el recorrido hacia la sala de control de seguridad”.

Las partes más delicadas y críticas de este proyecto fueron la interconexión de los nuevos sistemas y el seguimiento de los equipajes

El sistema MFC (Material Flow Computer) gestiona la estrategia de clasificación de equipajes tanto en lo relativo a los aspectos de seguridad como en lo que respecta a los aspectos operativos. Se trata de un sistema de alta disponibilidad que está interconectado con los softwares de cálculo del aeropuerto y con los transportadores automáticos. “Este sistema también permite gestionar la conciliación de los equipajes en diferentes puntos estratégicos del flujo de equipajes. Además, genera datos estadísticos que permiten hacer un seguimiento del estado de utilización del sistema y mejorar los rendimientos de clasificación y seguimiento de los equipajes”, precisa el business unit manager.

Renovar sin obstaculizar las operaciones

Para llevar a cabo este proyecto, Cegelec IMCS realizó primero los estudios y la implementación de la estrategia de fases del proyecto. “Una de las características importantes del proyecto era que había que renovar completamente la zona de screening sin obstaculizar las operaciones del aeropuerto”, destaca Raphael Van den Bogaert.

Lux-Airport optó por renovar el screening en dos fases. “Hubo que disociar los dos semiscreenings desde diversos puntos de vista: potencia, control, parada de emergencia, red, supervisión y gestión de los flujos de equipajes. Se trata de una operación crítica que se llevó a cabo en varias noches, con un máximo de cuatro horas de trabajo efectivo y la obligación de retomar el funcionamiento a las 4 de la mañana”.

Cegelec IMCS se encargó luego de la automatización de las cintas transportadoras, previendo diferentes escenarios e incidentes (atasco de una cinta transportadora, no disponibilidad de un EDS…). Posteriormente, se realizó un seguimiento preciso de los equipajes, la interconexión de los sistemas, los test y la puesta en servicio, y por último, la documentación y las formaciones de los operadores.

El nuevo sistema de clasificación de equipajes está en funcionamiento desde octubre de 2020 (fase 1) y julio de 2021 (fase 2). “Las partes más delicadas y críticas de este proyecto fueron la interconexión de los nuevos sistemas, con disociación y reasociación de los dos semiscreenings, y el seguimiento de los equipajes, con numerosas pruebas para asegurarse de que los datos de cada bulto fueran correctos a lo largo de su recorrido por la instalación”, reconoce Raphael Van den Bogaert.

17/04/2025