Descarbonización industrial: la solución geotérmica según Actemium
Tiempo de lectura : 5 min
La empresa Actemium Epinal Fluides Solutions desarrolla soluciones de geotermia de superficie destinadas a calefacción, refrigeración y suministro de edificios y procesos industriales, soluciones más respetuosas con los recursos y más rentables que las que utilizan energías fósiles.

Ante los retos energéticos y medioambientales, Actemium Epinal Fluides Solutions, empresa de VINCI Energies especializada en conducciones y térmica industriales, ha decidido abordar las soluciones de geotermia de superficie, también llamada geotermia de muy baja energía. Esta tecnología, adaptada a las necesidades específicas de numerosos clientes, permite responder a exigencias de calefacción, refrigeración e incluso producción de calor o frío para procesos industriales, con una rentabilidad superior a la de las soluciones que utilizan energías fósiles.
“La geotermia de superficie puede ser por captación en capa freática o captación por sonda térmica vertical (SGV)”, explica Boutaina Elamri, responsable de proyectos en Actemium Epinal Fluides Solutions. “Se adapta mejor a nuestros clientes con necesidades de potencia moderada y permite calentar edificios, refrigerarlos e incluso producir calor o frío para procesos industriales. También puede producir simultáneamente calor y frío con una bomba de calor y frío. La captación que extrae temperaturas de entre 10 y 15 °C se aprovecha mediante bombas de calor, y precisamente somos expertos en su desarrollo y explotación”.
“Este tipo de geotermia, más rentable, tiene también la ventaja de estar menos sometido que la geotermia profunda a las restricciones administrativas y legales relacionadas con el Código de minería”, añade Eric Rebischung, gerente de Actemium Epinal Fluides Solutions.
Rendimientos a medida
La geotermia de superficie permite una gran flexibilidad de usos. En los proyectos que lleva a cabo actualmente, Actemium Epinal Fluides Solutions actúa de forma sistemática en cuatro etapas. En primer lugar, se realiza un estudio de previabilidad con el que se pretende evaluar el potencial geotérmico local en relación con las necesidades energéticas del proyecto. “Esta fase va acompañada de la elaboración de un dosier de solicitud de subvención (Fonds Chaleur, ayudas del Estado para la construcción de instalaciones de calor renovable), generalmente dirigido por Actemium Décarbonation Nord & Est”, detalla Boutaina El Amri. Posteriormente se realiza un estudio de viabilidad detallado y el diseño técnico del sistema geotérmico (dimensionamiento de las perforaciones, de las bombas de calor, redes de distribución, etc.).
“La geotermia de superficie se adapta mejor a nuestros clientes con necesidades de potencia moderad”
La siguiente etapa es la fase de ejecución, con la perforación de los pozos, que se encarga a una empresa colaboradora especializada, y la instalación de los equipamientos, en que Actemium Epinal Fluides Solutions asume la coordinación, el seguimiento del proyecto, las pruebas y la puesta en funcionamiento. Por último, el mantenimiento: la empresa ofrece generalmente una formación específica a los equipos de mantenimiento, así como un seguimiento de los rendimientos energéticos para garantizar la duración y la eficiencia de las instalaciones.
“Teniendo en cuenta que este tipo de proyecto tiene un ciclo de vida largo, debemos hacer un auténtico trabajo de pedagogía con los clientes para convencerlos de dar el paso”, concluye Eric Rebischung, que está convencido de que la geotermia de superficie, solución fiable, eficiente y ecológicamente responsable, es una excelente forma de guiar a sus clientes hacia la transición energética.
Una solución híbrida para un cliente industrial
Actemium Epinal Fluides Solutions dirige actualmente dos proyectos de geotermia de capa freática, uno de ellos destinado a la nave industrial y a las oficinas de un fabricante de cerraduras. “En el caso de este cliente, el objetivo inicial era sustituir sus dos calderas de gas y su caldera de fuel por una bomba de calor agua-agua de 400 kW alimentada por una capa freática situada a una profundidad de entre 150 y 200 m bajo tierra”, cuenta Arnaud Simon, responsable de proyectos en Actemium Epinal Fluides Solutions, “pero la solución era demasiado costosa para el cliente, por lo que optamos por una solución híbrida con una bomba de calor agua-agua reversible de 160 kW, con apoyo de una de las dos calderas de gas existentes”.
Con el nuevo sistema no solo se pueden refrigerar las instalaciones en verano, sino que se pretende reducir a la mitad las emisiones de CO2 de la planta (a 47 toneladas al año, frente a las 84 toneladas al año de antes del proyecto), en particular disminuyendo sensiblemente el consumo de gas.
14/11/2025