Ir directamente al contenido de la página Ir a la navegación principal ir a investigar

En Bélgica, la Sociedad Valona de Aeropuertos (SOWAER) albergará en un nuevo edificio, además de su sede principal, el centro de torres de control digitales para los aeropuertos de Charleroi y Lieja. Varias empresas de VINCI Energies participan en este proyecto en el que la innovación tecnológica se une a la eficiencia energética y la respuesta a los imperativos climáticos.

©Asymétrie – Imagen generada por ordenador

En los últimos diez años, gracias a las nuevas tecnologías, las torres digitales (remote tower centers) –torres de control del tráfico aéreo gestionadas remotamente– se han convertido en una alternativa eficiente a las torres de control convencionales. El uso de cámaras y sensores permite a los controladores aéreos controlar los aviones –en ocasiones, incluso en varios aeropuertos simultáneamente– desde un puesto de trabajo remoto.

Las torres de control digitales ofrecen numerosas ventajas, como economías de escala, flexibilidad, resiliencia y una mejor apreciación de las situaciones gracias a la realidad aumentada y a las cámaras de infrarrojos.

La SOWAER (Sociedad Valona de Aeropuertos) inició la construcción de su nueva sede principal en primavera del 2024 en Suarlée, cerca de la ciudad de Namur (Bélgica). Este edificio, que se entregará a finales de 2025, tendrá la apariencia de un bloque de oficinas convencional, pero también albergará un centro de torres de control digitales para los aeropuertos de Charleroi y Lieja, con todas las instalaciones técnicas necesarias para su funcionamiento, una solución pionera en este país.

Ingeniería colaborativa

En colaboración con la constructora Thomas & Piron Bâtiment y VINCI Facilities, que se encargará del mantenimiento de las instalaciones durante los cinco primeros años de explotación del edificio, Cegelec Electrical Solutions desempeña un papel principal en este proyecto atípico. “Nuestra misión consiste en el diseño y la instalación de los sistemas eléctricos, CVAC y sanitarios del edificio”, resume Vincent Werner, gerente de Cegelec Electrical Solutions.

“Hemos trabajado en colaboración con la consultora SIX Consulting & Engineering, que se ha encargado de la parte de CVAC”, detalla. Nos hemos ocupado de todo el diseño de la parte eléctrica. Hemos desarrollado una labor de ingeniería importante en lo que respecta a los locales técnicos, que el arquitecto ha diseñado a partir de nuestras recomendaciones, para lograr una redundancia total de las instalaciones eléctricas. Se ha decidido crear un nivel -1 debajo de toda la superficie del edificio para que albergue todos los locales técnicos (producción de energía), así como las dos ‘data rooms’ para la torre de control digital” (véase recuadro).

Eficiencia energética

Cegelec Electrical Solutions ha resultado adjudicataria de este contrato tras un concurso en el que logró la nota máxima para el criterio de eficiencia energética, comprometiéndose a obtener el certificado de nivel 3 en la escala de rendimiento en CO2).

“La combinación de técnicas de producción de energía diferentes y su utilización en el momento en el que sean más eficientes

Esto implica la aplicación de una decena de medidas en el proyecto: área de servicios de última generación (bombas de calor, doble cristal, paneles fotovoltaicos…), ausencia de grupo electrógeno en la puesta en marcha del proyecto, doble punto de recarga de vehículos eléctricos, pack batteries, formación en conductas medioambientalmente responsables para los operarios, formación del equipo del proyecto en “La Fresque du climat” (“el Mural del Clima”), separación sistemática de todos los residuos…

Sin energías fósiles

Cegelec Electrical Solutions se ha propuesto como reto principal un suministro sin energías fósiles para todos los equipos técnicos del edificio. Para dar respuesta a la petición de la SOWAER de reducir al máximo las emisiones de CO2 de las instalaciones, Cegelec Electrical Solutions ha diseñado una solución basada en “la combinación de técnicas de producción de energía diferentes (geotermia, paneles fotovoltaicos y bombas de calor aire-agua) y su utilización en el momento en el que sean más eficientes”.

“Esto garantiza alcanzar un consumo energético medio nulo, es decir -12.000 kg/año de emisiones de CO2, cuando un edificio de este tipo emite, por lo general, 15.000 kg/año”, destaca Vincent Werner.

Retorno de la inversión

La solución que propone Cegelec Electrical Solutions es más costosa al inicio, pero ofrece un retorno de la inversión en un plazo relativamente breve. “Esta solución representa un coste un 2,4% superior al de una solución convencional. Hay que contar unos 400.000 € de inversión adicional. Sin embargo, permite al cliente reducir el coste de su factura energética, no utilizar ninguna energía fósil, no emitir CO2, acercarse a la neutralidad en carbono (que será obligatoria en la UE de aquí a 2050) y actuar directamente en la atenuación del cambio climático”, señala el gerente.


Tres cadenas de producción para optimizar la redundancia

La solución diseñada por Cegelec Electrical Solutions ha tenido que ajustarse a una serie de requisitos propios del ámbito aeroportuario y, en particular, a las exigencias de seguridad que impone Skeyes, la empresa que gestiona el control del tráfico aéreo, para garantizar la continuidad de las operaciones aéreas. El futuro edificio de la SOWAER se considera de importancia crítica, por lo que se debe garantizar una redundancia total de las instalaciones en todos los sistemas eléctricos, de calefacción y refrigeración, y no se tolera ningún fallo de suministro.

“Esta redundancia se basa en tres cadenas de producción: la cadena A, a través de una bomba de calor reversible provista de un intercambiador de aire; la cadena B, a través de una bomba de calor reversible provista de un intercambiador de agua, acoplada a una instalación de geotermia, y la cadena C, último recurso, provista de una bomba de calor de expansión directa”, detalla Vincent Werner. Estas tres cadenas se administran mediante una gestión técnica eléctrica (GTE) capaz de intercambiar las cadenas entre ellas en función de las necesidades.

“Además, para garantizar al máximo la seguridad del funcionamiento técnico, se ha instalado un generador de emergencia, que solo se utilizará en caso de fallo grave de nuestras instalaciones”, añade Vincent Werner. Por último, el suministro eléctrico de las dos “data rooms” se realiza mediante onduladores SAI (sistema de alimentación ininterrumpida)* provistos de baterías con una potencia de 100 kVA, que permiten garantizar un funcionamiento ininterrumpido.


17/04/2025

*Sistema cuya función principal es garantizar un suministro eléctrico continuo y estable a los aparatos eléctricos y electrónicos.