Renovar la escuela para transformar el aprendizaje y preparar el futuro
Tiempo de lectura : 6 min
En la encrucijada de los retos medioambientales, sociales y académicos, el mercado europeo de la enseñanza está experimentando una profunda transformación que generará crecimiento, en especial en lo que respecta a la renovación de los edificios. Si bien es cierto que existen frenos, los factores aceleradores también son reales. VINCI Energies Building Solutions defiende un enfoque integrado en un planteamiento de alianza global.

El segmento de los centros escolares en Europa está en plena transformación y actualmente representa una importante oportunidad estratégica para los actores de la construcción. Este cambio, propiciado por la dinámica de la “Renovación Wave”* y por las crecientes exigencias de la directiva europea de eficiencia energética de los edificios (Energy Performance of Buildings Directive), va mucho más allá de una simple actualización energética: afecta a la calidad del aprendizaje, al bienestar de los ocupantes y al atractivo internacional de los centros.
Un mercado en expansión, pero heterogéneo
Una de las características de este mercado de los centros escolares en Europa es su heterogeneidad. “Globalmente, el segmento educativo está creciendo a escala europea, pero hay variaciones significativas según los países. Por ejemplo, de aquí a 2027, en Italia se prevé un aumento del 25% de las superficies dedicadas a la enseñanza, mientras que en Suecia se espera una contracción del 10%”, indica Lydie Marchand, Head of Marketing and Communication de VINCI Energies Building Solutions.
Esta diversidad se explica por dinámicas nacionales contrastadas basadas en patrimonios heterogéneos, modelos educativos distintos y oportunidades de financiación diferentes. Además, detrás del término “centros escolares” hay una gran diversidad de tipologías —escuelas de educación primaria o secundaria, institutos, universidades públicas, grandes escuelas privadas— con expectativas y recursos variables.
La renovación, en primera línea
Otra característica fundamental: aunque la nueva construcción persiste, las inversiones se concentran actualmente en la renovación. “Los centros escolares públicos se han convertido en un elemento simbólico de ciertas estrategias nacionales de renovación energética”, destaca Lydie Marchand.
En Francia, por ejemplo, se ha puesto en marcha un ambicioso plan para modernizar miles de centros considerados “coladeros térmicos”. En la enseñanza superior, las necesidades también son enormes, pues es necesario destinar más de 118 millones de euros a adaptar las universidades a la normativa.
En cuanto a los centros privados, hay otros motores que incitan a la renovación, en especial la competencia por el atractivo internacional. “Las grandes escuelas y las universidades privadas hacen grandes inversiones en campus cada vez más grandes, modernos, conectados y bajos en carbono. Estos proyectos contribuyen a la mejora de gama de los centros y favorecen que escalen posiciones en las clasificaciones internacionales”, añade Lydie Marchand.
Frenos estructurales persistentes
Sin embargo, pese a ese potencial, hay muchos obstáculos que ralentizan la dinámica. El primero es económico: la Comisión Europea calcula que se necesitan más de 275.000 millones de euros adicionales por año para lograr los objetivos de descarbonización.
“Los centros educativos públicos se han convertido en un elemento simbólico de ciertas estrategias nacionales de renovación energética”
A ello se añaden restricciones normativas heterogéneas, operaciones que en muchos casos se llevan a cabo en instalaciones en uso con calendarios rígidos, así como tensiones en determinados países por la disponibilidad de mano de obra cualificada.
Factores aceleradores
Para afrontar estos retos se pueden implementar diversas soluciones. Los modelos de contratos adaptados (alianzas público-privadas, concursos públicos globales de eficiencia energética) permiten compartir los riesgos y las inversiones. También se puede recurrir a los instrumentos financieros europeos, como NextGenerationEU o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones.
Los actores públicos tienen un papel decisivo. “En un país como Francia, los centros escolares representan, de media, el 31% del consumo energético. Son visibles y socialmente estratégicos, y suelen elegirse como prioritarios en los planes de renovación”.
La industrialización y la digitalización son otros factores clave: prefabricación “off-site” para limitar las interrupciones en instalaciones en uso, gemelos digitales para planificar y simular las renovaciones, explotación de los datos mediante IoT para mejorar la calidad del aire y optimizar la eficiencia energética.
Enfoque integrado para una alianza global
En este contexto, VINCI Energies Building Solutions se posiciona como un actor de referencia. Lydie Marchand precisa: “Disponemos de todo el conocimiento y experiencia necesarios para acompañar la transformación de los centros escolares en Europa, tanto si se trata de asumir los retos medioambientales como de reinventar los espacios de aprendizaje”.
El acompañamiento va más allá de las meras obras: auditorías de las instalaciones, elaboración de expedientes de financiación, búsqueda de subvenciones, contratos para garantizar la eficiencia energética, diseño y explotación a lo largo de varios años. Un enfoque integrado que se inscribe en una visión a largo plazo, al servicio tanto de las administraciones locales como de los actores privados.
En la encrucijada de los retos medioambientales, sociales y académicos, el mercado europeo de la enseñanza constituye para VINCI Energies, un terreno privilegiado de innovación y de colaboración, donde cada proyecto se convierte en un escaparate de la transición energética y de la calidad educativa.
*Renovación Wave: iniciativa lanzada por la Comisión Europea en octubre de 2020 como parte del Pacto Verde Europeo. Su objetivo principal es acelerar la renovación energética de los edificios en Europa.
14/11/2025