Desde 2008, VINCI Facilities Entreprise Adaptée acompaña a los trabajadores con discapacidad en la construcción de su trayectoria profesional, con una estrategia personalizada.
Algunas realidades son obstinadas. A pesar de sucesivas reformas a lo largo de veinte años, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a grandes dificultades en su integración profesional. Las cifras hablan por sí solas: una tasa de empleo del 39% (frente al 68% del conjunto de la población activa) y una tasa de desempleo del 12% (frente al 7%), según la Asociación de Gestión del Fondo para la Inserción Profesional de las Personas con Discapacidad (Agefiph). Una “doble penalización” que se ve agravada por una sobreexposición al desempleo de larga duración y un menor acceso a los estudios y la titulación.
Ante la persistencia de estos obstáculos, la respuesta solo puede ser plural, impulsada tanto por las políticas públicas como por el mundo asociativo y el empresarial. Desde 2008, VINCI Facilities Entreprise Adaptée (VFEA) trabaja por el acceso y la permanencia en el empleo de las personas con discapacidad en condiciones adaptadas, mediante la prestación de servicios de mantenimiento de edificios y de servicios a sus ocupantes.
Al igual que todas las empresas adaptadas, esta entidad del Grupo VINCI Energies emplea a trabajadores que cuentan con una certificación oficial de reconocimiento de la condición de trabajador con discapacidad (reconnaissance de la qualité de travailleur handicapé, RQTH). Su misión es acompañarlos en la identificación y realización de sus proyectos profesionales, con el objetivo de ayudarlos a desarrollarse con otros empleadores para integrarlos, cuando sea posible, en un “entorno ordinario”.
Gestión adaptada
VFEA emplea a 150 personas, un 85% de las cuales dispone de la RQTH, seleccionadas según un doble criterio de situación de desventaja en el mercado laboral (séniores, sin cualificación, sin derecho a subsidio de desempleo…) con la ayuda de organismos como France Travail o Cap Emploi y proyectos locales. “Las formamos para que puedan desarrollar nuestros oficios en tres tipos diferentes de servicios: mantenimiento de nivel 1 y 2 de los edificios (electricidad, fontanería, sistemas de climatización, cerrajería y carpintería); servicios a los ocupantes (recepción, gestión del correo, hospitality, asistencia administrativa), y gestión global de archivos (auditoría, digitalización, destrucción de documentos)”, explica Christelle Bullio, gerente de VFEA.
“Estos dos últimos años hemos conseguido que 24 personas se integraran en un entorno laboral convencional”
Para cumplir con su misión, definida en el marco de un contrato plurianual de objetivos y medios firmado con la Dirección Regional e Interdepartamental de Economía, Empleo, Trabajo y Solidaridad (DRIEETS), la empresa ha desarrollado un sistema de gestión que da respuesta a las necesidades específicas de cada perfil.
Un solo gerente de negocios para 25 empleados no es demasiado para organizar la formación, realizar entrevistas con frecuencia, dirigir los períodos de simulación en un entorno profesional (périodes de mise en situation en milieu professionnel, PMSMP) o programar evaluaciones de competencias. “Hay que adaptarse a cada situación social y médica. Trabajamos con personas que sufren enfermedades incapacitantes o discapacidades físicas, psíquicas o mentales. No todos pueden desarrollar las mismas tareas. La duración del acompañamiento también puede variar mucho. Algunos de los trabajadores llevan diez años en la empresa, mientras que otros pueden integrarse en un entorno laboral ordinario al cabo de dos años. En otros casos, tienen que cambiar de oficio cuando la patología empeora”, explica Christelle Bullio.
El apoyo profesional se combina con un acompañamiento social: búsqueda de alojamiento, ayuda en los trámites administrativos (jubilación, Seguridad Social), constitución de expedientes de sobreendeudamiento, permiso de conducir, etc. La gerente recuerda el caso de Emma, contratada hace cuatro años, cuando vivía aislada en una vivienda insalubre: “Le financiamos un alojamiento durante tres meses, antes de encontrarle plaza en una vivienda social nueva. Ha podido retomar su vida y desarrollarse plenamente en el trabajo”.
Crecer fuera de Île-de-France
Aunque aspira a extenderse a otras regiones, el área de actuación de la empresa se centra principalmente en Île-de-France, donde los equipos trabajan en más de 110 emplazamientos mediante contratos de cocontratación, subcontratación, contratos marco, de dotación de personal o de profesionalización. Entre los clientes de VFEA figuran grandes grupos industriales, de servicios y de la construcción.
“En cada caso se elabora un informe de adaptabilidad para conocer las características específicas del edificio y el acceso a los puestos de trabajo, teniendo en cuenta las limitaciones médicas de los empleados. Nuestros clientes suelen mostrarse muy comprensivos e implicados, y nos dejan el tiempo necesario para que nuestros trabajadores, que en un futuro quizás sean los suyos, puedan evolucionar. Estos dos últimos años hemos conseguido que 24 personas se integraran en un entorno laboral convencional”, apunta Christelle Bullio.
Además de ser una empresa adaptada, VFEA también es, por descontado, una sociedad de derecho común cuyo principal objetivo es captar clientes, generar negocio y desarrollarse. Su crecimiento ha sido constante desde su creación, en 2008, hasta alcanzar una cifra de negocios actual de 8 millones de euros. Se están estudiando otros acuerdos regionales que en un futuro le permitirán expandir sus actividades más allá de la región de París.
15/07/2025